CUATRO APUNTES MANUSCRITOS MARCADOS CON RESALTADOR, UNA ESCENA PARANORMAL, Y UNA EISÉGESIS MÁS O MENOS, SEGUIDAS DE AGRADECIMIENTOS
por Marcelo Díaz / fotografías y piezas de Tim Etchells
Apuntes 1 y 2: errancia y maravilla
Un par de años atrás empezó a dar vueltas en mi cabeza la idea de hacer un sitio web de poesía. Durante ese tiempo fui hablando del proyecto con amigxs y tomando notas y apuntes en un cuaderno que compré en Lisboa. El cuaderno tiene en la tapa un Pessoa multiplicado por sus heterónimos (sí, compré en Lisboa cuanta cosa encontré que tuviera un Pessoa estampado, que son muchas cosas). Es probable que desde la tapa de ese cuaderno la fantasmagórica familia Pessoa contribuyera a que el proyecto se dispersase en varias direcciones. A las hojas blancas se le sumaron papelitos, recortes, adhesivos de colores con notas y acotaciones difusas que derivaron en un caos multicolor en el que es más fácil perderse que encontrar una línea a seguir.
Uno de esos papelitos dice:
De 1905 a 1920 Fernando Pessoa vivió en 15 domicilios diferentes, y de 1907 a 1935 trabajó en 21 empresas esparcidas en distintos puntos de Lisboa. En 1925 escribió una guía de la ciudad.
Al que le sigue:
En una entrevista realizada por Robert Phillips, publicada en el número 13 del Diario de Poesía, el poeta inglés Philip Larkin responde a la pregunta ¿Qué aprendió usted del estudio de estos cuatro poetas?
Philip Larkin – ¡Oh, por Dios, uno no estudia a los poetas! Uno los lee, y piensa: qué maravilla, ¿cómo se hace? ¿podría hacerlo yo?
apunte 3: juegos prohibidos
En el cuaderno que tiene en la portada a Pessoa multiplicado por sus heterónimos hay luego un par de páginas con notas sobre secciones posibles, y su descripción: BITÁCORA, presentada sucintamente como crónicas, CONVERSACIÓN, que amplía en: entrevistas, conferencias, charlas con poetas, especial interés en la relación entre poesía y territorio, A DAY IN THE LIFE (como la canción final del Sgt Pepper), un día en la vida de un/a poeta, desde que amanece hasta que se acuesta (título alternativo descartado: Ulysses), HIC & NUNC, proyectos en desarrollo, colectivos de ser posible, MASA CRÍTICA, poetas presentan, analizan, escriben sobre poetas, INFRAMINCE, textos de poetas vinculadxs a las artes plásticas sobre una obra o un/a artista visual. La página siguiente se enreda en elucubraciones un poco obtusas sobre lírica y deporte, con lamentos acerca de la ausencia de un Píndaro o un Baquílides capaces de escribir un poema a Manu Ginóbili. Obviedades sobre la globalización y el capitalismo en relación al deporte ¿Una sección de Epinicios? se pregunta una figurita autoadhesiva de Messi que me regaló mi sobrino, tras la que se llega a este apunte:
El 6 de noviembre de 1647, Martín de Mujica y Buitron, Gobernador de Chile, emite una Pronunciación de castigos para quienes fueran sorprendidos practicando el Palin. No es la primera prohibición, ni va a ser la última. El palin es un juego sagrado mapuche, se juega con una pelota (pali) a la que se impulsa con una especie de bastón (weño) con el objetivo de hacerla cruzar el extremo contrario de la cancha (paliwe) y anotar ¿Qué perturbaba tanto a los gobernadores y a los obispos de Chile como para que lanzaran prohibiciones infructuosas contra el palin durante casi tres siglos? las razones que se daban eran: problemas económicos que ocasionaba el juego (largos preparativos ceremoniales que incluían cantos y bailes, la duración del partido que podía superar fácilmente el día, y la fiesta posterior con su espectáculo de borrachera y lujuria), elementos conspirativos contra la corona española que aprovechaban el evento para coordinarse y ponerse en acción (por menos que eso hoy cualquier gobierno hablaría de terrorismo), intensa participación de las mujeres, que provocaban lascivia en los espectadores y ofendían gravemente la decencia cristiana (detalle nada menor: el juego podía ser mixto). Sin desatender los razonables argumentos que por entonces se exponían, nos permitimos suponer que hay en el fondo un escándalo mayor: un juego cuya cancha podía medir kilómetros, con partidos que llegaban a durar varios días, y al que jugaban tanto hombres como mujeres, mezcladxs, era el despliegue de un ritmo que relacionaba tiempo, espacio y seres vivxs de un modo que no sólo no se dejaba capturar en el orden que la dominación europea intentaba imponer en estas tierras, sino que lo excedía, largamente. Y el ritmo, quienes intentan tener el control de la polis lo saben incluso mejor que lxs poetas, el ritmo lo es todo.
escena paranormal: I WANT TO BELIEVE
No hace un par de semanas atrás buscaba una imagen para la portada de NAU, sin que nada me dejara conforme. Pensaba que dar con la imagen justa iba a encaminar la escritura de esta especie de presentación. Así que consulté a Natalia, convencido de que si ella no me podía ayudar, nadie más lo podría hacer. Le dije que buscaba una imagen capaz de dialogar en la portada con la foto que mandó Claudia desde el ferry, que debería verse un lugar interesante, pero no reconocible, con gente, y texto, y poesía. Un pedido absurdo de tan detallado. “¿Por qué no buscás alguna foto con carteles de neón de Tim Etchells?” me sugirió. Por esos días yo había empezado a leer Charlas breves, de Anne Carson, y había anotado esta frase: Aprender es del mismo color que la vida, más que nada porque me recordó a una canción de Cat Power, Colors and the kids:
Cuando éramos adolescentes queríamos ser el cielo / ahora todo lo que queremos es ir a lugares rojos / y tratar de mantenernos lejos del infierno.
Así que sonaba una lista de temas de Cat Power mientras buscaba fotos de instalaciones de Tim Etchells, cuando veo We wanted to be the sky, en letras de LED, reflejadas en un agua oscura, contra un cielo apenas nocturno.
“La palabra para eso es serendipia” me dice, “es una mezcla de azar con observación”. Ella la conoce porque le pasa todo el tiempo, es una experta en serendipia.
Apunte 4: parábola trasandina
No hace un par de meses todavía, Elvira Hernández nos contaba que en enero de 1938 el Ministro de Instrucción Pública de Uruguay, Eduardo Víctor Haedo, invitó a Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral a Montevideo, a participar en los Cursos de Verano de la Universidad. “Las Tres Musas de América”, como eran presentadas por la prensa de entonces, intentarían responder a la consigna ¿Cómo hace usted sus versos? Promediando su conferencia, Gabriela Mistral relata una pequeña fábula:
“Pedro Prado cuenta que una vez una señora entró a un jardín y le pidió una rosa al jardinero con esa tremenda superficialidad que tenemos las mujeres, una rosa. Pero el jardinero era un varón muy profundo, era un viejo jardinero, muy vivido, y el jardinero le contesta: «Yo le doy a usted la rosa, la que quiera, siempre que la corte donde ella comienza.» Entonces la señora se va derecha a cortar allá a medio tallo por ahí. Y le dice el jardinero: «No, la rosa no comienza ahí. ¿Usted cree que la rosa va a comenzar casi en el pedúnculo?» «¡Ah!», dice la señora. Y entonces va con la tijera más abajo. «Ah, no -le dice- que usted se equivoca. ¿Usted cree que ahí comienza esa cosa florida que hay arriba? ¿Y con qué savia se alimentaría?» «Ah», dice la señora y va a cortar sobre el suelo. «Ah, no -le dice el jardinero- ¿usted cree que es ahí precisamente donde eso comienza? ¿Y la raíz?» «Ah -dice ella- entonces la voy a arrancar.» Y le dice el jardinero: «¿Y usted cree que comienza en las raíces? ¿Y de dónde le vendría todo lo que tiene?» La señora se quedó muy perpleja y no la cortó. El poema tampoco sabemos dónde comienza.”
Eiségesis
Reúno estas notas mientras Buenos Aires se prepara para ser sede de la reunión del G20, en medio de una seguidilla de fuertes represiones a trabajadores y asesinatos de dirigentes populares, y cuando escala el conflicto en la frontera entre México y Estados Unidos. Voy del cuaderno con los Pessoa a las noticias. El País, de España, muestra a una familia de migrantes escapando de los gases lacrimógenos en Tijuana. Es la misma fotografía que reproduce El Comercio, de Perú, y Clarín, de Argentina. El portal de la BBC en su versión en español entrevista, en cambio, a un grupo de mujeres trans que vienen huyendo de la homofobia en centroamérica, cargando historias terribles de violaciones y asesinatos. En Montevideo, Gabriela Mistral pregunta ¿sabemos dónde comienza el poema? En un video de 20 segundos de la televisión alemana Deutsche Welle, una mujer hondureña pide perdón, en medio del llanto, por haber rechazado un plato de frijoles, causa aparente de que en una manifestación anti-inmigrantes, en Tijuana, se vieran carteles con la leyenda “Aquí somos pobres: comemos frijoles”. Cada noticia es un haz de conflictos en el que convergen economía, género, nacionalismos, lenguaje, y también, por supuesto, comida. Parafraseando: El rechazo de un plato de frijoles en Tijuana provoca un temblor en Ginebra, en la sede de las Naciones Unidas. No sabemos dónde empieza el poema, y en todo caso, tal vez importe menos saber dónde comienza que por dónde transita, cómo se desarrolla y en conexión con qué.
Vuelvo a los apuntes del cuaderno. La última sección que asoma es LAS MANOS EN LA MASA, poetas haciendo cosas. Una manera de intentar responder la pregunta de Larkin ¿Cómo se hace? Que lleva a más preguntas: ¿Cómo se hace un fanzine, una marcha, un ciclo de lecturas, una editorial artesanal, una caminata por cualquier ciudad, una revista, una traducción, una remera, un partido de fútbol, basquet o tejo, una masterclass de glitter y arcoiris, un cartel, un taller, un pastel de papas? ¿cómo se hace un verso? ¿cómo se hace para cruzar la frontera? ¿y con quiénes se hace? Andando entre notas y conversaciones con amigxs fui descubriendo de qué se trataba este sitio: poiesis, condiciones de producción y decisiones técnicas y políticas que hacen a la emergencia de la poesía en el mundo ¿Cómo se hace? Poiesis como proceso colectivo y subjetivante que produce poema, poeta y mundo. O poema é a política futura. / A política futura é o real. / O real son os habitantes do poema./ Os habitantes da Literatura son anónimos, un pobo futuro. (Chus Pato). Poiesis que integra en el hacer la cocina de un centro cultural, una página de periódico, lanchas deteniéndose en una bahía por la noche, una multitud bajo la lluvia pidiendo otra vida, una mejor, y un poema escrito por alguien muertx hace 70, 100 o 400 años y que sin embargo nos ofrece su palabra y nos lega su hacer. La potencia de cooperación del lenguaje (Toni Negri). Un poema se hace en la reversibilidad entre una vida que ha devenido lenguaje y un lenguaje que ha devenido vida (Henri Meschonnic). Así, hasta plantear la escena en una escuela, en un pequeño encuentro de lectura, en una feria, taller, o biblioteca, en la que alguien lee o escucha un poema, y dice: qué maravilla, ¿cómo se hace? ¿podría hacerlo yo también?
Queda agradecer a todxs lxs que colaboraron en esta primera edición, con sus textos o fotografías; a quienes tuvieron la paciencia de escucharme elucubrar sobre la web, cuando trataba de orientar el tropel de ideas en alguna dirección: Rodrigo Quijano, Ana Franco, Rocío Cerón, Omar Chauvié, Mario Ortiz, José María Cumbreño, Jorge Posada; a Carlos Ríos, por ayudarme a definir de qué va la sección Inframince (en la próxima actualización!); a Matías Moscardi, por poner su bocho luminoso para armar la guía para A day in the life; a Luciana Olmedo Weitt, que me invitó a participar del ciclo Literatura Expandida en la Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes, en el que nos sumamos con las seis conferencias de La Obsesión del Espacio (que iremos publicando por entregas) ; a Luis Marecos, por sus videos, sus ideas, y porque siempre la devuelve redonda; a Javier Martínez Ramacciotti y Franca Maccioni, por el ida y vuelta para armar la entrevista y el material del Seminario Euraca, y la banca permanente; a Ana Porrúa y Cristián Gómez Olivares, dispuestos 24/7 a largas charlas que permitieron ir definiendo secciones y enfoques; al Patri por el diseño de la página y la paciencia ante mis notorias dificultades para manejar algo más que el Word; y a Natalia Martirena que, como siempre, leyó cada cosa que le mandé, me escuchó horas enroscarme en detalles insignificantes, me sugirió qué ver, qué leer y qué hacer, y me ayudó a volver a la ruta cuando andaba perdido.
Que lo disfruten.
Tim Etchells nació en Sheffield, Reino Unido, en 1962. Es artista, escritor y director artístico de Forced Entertainment , una compañía de performance experimental fundada en 1984. Su trabajo abarca performance, video, fotografía, proyectos de texto, instalación y ficción. Actualmente es profesor de performance y escritura en la Universidad de Lancaster.
Todas las imágenes de esta sección son cortesía del autor.
Marcelo Díaz nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1965. Estudió Letras en la Universidad Nacional del Sur. Integró el grupo de arte público Poetas Mateístas. Es editor de NAU, sitio de poesía. Integra el comité organizador del Festival de Poesía Latinoamericana de Bahía Blanca. Publicó Berreta (Libros de Tierra Firme, 1998), Diesel 6002 (Vox, 2002), Laspada (El Calamar, 2004), Es lo que hay (poesía reunida) (17 grises, 2010), Díptico para ser leído con máscara de luchador mexicano (plaquette) (Editorial Subpoesía, 2013), Blaia (Ediciones Liliputienses, 2013, y 17 grises, 2015) La estructura del desequilibrio (Ediciones Liliputienses, 2017) y Grandes Éxitos (en castellano), antología poética (Vox, 2018).