Desde NAU le preguntamos a lxs amigxs de Proyecto Trilse, tan vinculadxs a la poesía, si lxs entusiasmaba trabajar con algunos poemas para hacer videos de 1 minuto. Se entusiasmaron, y el resultado son estos 11 videos de 59 segundos cada uno a partir de 11 poemas de 11 poetas argentinxs.
por Proyecto Trilse
Hay una anécdota sobre un director de cine y su primera película, sobre la relación entre el costo de filmar y el tiempo. Una relación siempre presente y condicionante. La película debía durar una hora, y en su montaje final termina siendo de dos horas y media. Ante la restricción temporal, el director opera fuertemente sobre el único aspecto que finalmente importa: el lenguaje audiovisual.
A partir de la restricción surgen la reflexión y las operaciones que ponen de manifiesto una poética, que escapa y excede, en su potencia, a los requerimientos materiales de la producción. Estas operaciones estilísticas y formales articulan una poética poderosa, pone en pantalla una forma nueva que es particular, que hace de la restricción su fuerza y la condición de sus posibilidades de hacer sentido a partir de la apropiación de cuestiones externas pero que están a la orden del día en la actualidad.
Hoy en día las redes imponen desde sus formatos de reproducción restricciones de tiempo relacionadas a lo audiovisual, de modo que podemos decir que estos videos toman la posta de aquella anécdota. Lejos de operar y condicionar la posibilidad de expresión, proponen un desafío doble: articular las imágenes de los poemas, la música y el ritmo de la palabra dicha, con las imágenes y sonidos que ellas hacen resonar en la mirada, en la escucha dentro del lenguaje audiovisual.
Estos videos-minuto construyen un tiempo propio, posibilidad que está en la génesis del cine, la de inducir una percepción del tiempo que no sea el cronológico, a partir del ritmo, de la forma estilística. 59 segundos para desplegar una poética propia, en una relación de tensión siempre necesaria en la articulación de la palabra poética y audiovisual.
POETAS & POEMAS
Francisco Bitar nació en Santa Fe en 1981. Es narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015). Con la crónica Historia oral de la cerveza (2015) se inició la publicación de la trilogía oral El habla de la tribu, que continuó en 2017 con Mi nombre es Julio Emanuel Pasculli. En el año 2012 obtuvo el premio Ciudad de Rosario por la novela cortaTambor de arranque y en 2017 el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos Teoría y práctica, publicado en 2018 por Tusquets.
UNA ESTACIÓN DE SERVICIO FANTASMA
Una estación de servicio fantasma
con foco prendido en lo profundo
No hay combustible: los surtidores
se transplantaron a otro desierto
donde ahora hunden sus raíces
en otros cráneos de indio fósil
Todavía está ahí
el juego que hace descender el garfio
hasta una montaña de regalos
y que fuera en una época
la atracción de este pueblo;
la ranura fue hecha
para monedas antiguas,
los osos de peluche
las jirafas de plush
están grises y muertos
Si como cualquiera
alguna vez dijiste:
siempre habrá una estación de servicio
trabajando las 24 horas
en caso de que fallen los planes
no pensabas seguramente en esta puerta
que al golpearla se abre sola,
en una silla desplegada
con la marca de una cerveza
que fue la primera que tomaste,
en el viejo playero sentado
con los ojos cerrados aguantando
el lento movimiento de las nubes.
Fernanda Mugica nació en Mar del Plata en 1987. Es Profesora en Letras (UNMdP) Publicó Un billete de mil australesencontrado en un libro de Carl Sagan (EMR, 2018), El núcleo duro (Goles Rosas, 2015) y Alberta (Honesta, 2014). Bienalista en la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. En 2017, obtuvo una mención en el Primer Concurso Nacional de Poesía de Rosario. En 2014, ganó el 2° Premio Municipal Osvaldo Soriano (Mar del Plata) y, en 2016, el 2° Premio Provincial, Diagonal Literatura. Participó en diversas antologías: Archipiélagos(UNLP, 2018), Van llegando (Mansalva, 2017), Las olas y el viento (Letra Sudaca, 2015). En 2016, recibió la Beca del Fondo Nacional de las Artes (Letras y Pensamiento) por un proyecto sobre literatura y tecnología.Actualmente, es becaria de investigación en la UNMdP y se desempeña como docente en escuelas secundarias.
el 99% de las especies se extinguieron
quiero ser un cóndor andino
nacer de un huevo
ser la última ejemplar de la especie
cuando desaparezcan todos
que cuide de mí la humanidad entera
que no se conforme
con verme y capturar
verme y capturar
hola, cóndor andino en distintos momentos del vuelo
fotografías acercan cosas
pero no las devuelven no
las dejan abrazar
si el cóndor andino se extinguiera
eso quiere decir que ya no…
aunque nunca antes lo hubieras querido abrazar
A veces una especie desaparece pero nadie se da cuenta
María Eugenia López nació en La Plata en 1977. Ha publicado Bonkei (La Plata, 2004; Sâo Paulo, 2014), Sybille Schmitz (plaquette, Santiago de Chile, 2007), Arena (México, 2009; La Plata, 2018), Jirones de París (Barcelona, 2014), Carlinga (La Plata, 2016), Para una historia de los alimentos (Buenos Aires, 2018) y en diversas antologías, revistas y sitios web.
No vi peces bajo el río manzanares pero hojas y un
señor mayor dice en voz baja “como llamaste tan
tarde” dice shamaste y su amante ciertamente
madrileño de los que han visto toda su vida
naranjos tomando chocolates after sexo nunca
pisado chueca porque le gusta lo moro nunca
besado yanquis odia las grandes avenidas ya dije
que ama los naranjos ha juntado siempre todos sus
muebles del suelo han tratado de pisarlo de lamerlo
de meterlo entre valijas pero nada.
Jonás Gómez nació en Buenos Aires en 1977. Trabajó en la editorial política Pueblo Heredero, coordinó talleres de escirtura creativa y fue colaborador en el suplemento cultural del diario Tiempo Argentino. Estudió dibujo y pintura en el Centro de Artes y Oficios CEAVAO. Participó en la antología “Si Hamlet duda le daremos muerte” (De la talita dorada, La plata, 2010) y en el proyecto Híbridos (2012), que reunió a escritores, actores y dramaturgos para una puesta de improvisación teatral. Editó “Equilibrio en las tablas” (Mansalva, 2010), primer premio Indio Rico en el género poesía, “El dios de los esquimales” (Ediciones Diatriba, Santa Fe, 2011), “Planos para construir dos ciudades” (Mancha de aceite, 2012), “No hubo un mejor tiempo que este” (plaqueta de Difusión Alterna Ediciones, 2013), “Calendario de siembra” (Barba de abejas, 2014), “Venga a nosotros el reino de las estrellas” (El ojo del mármol, 2015) y “Economías hídricas” (El ojo del mármol, 2016). En el 2017 ganó el tercer premio del Fondo nacional de las artes, en categoría cuento, con su libro “El poder infinito de los cuerpos” (inédito) y una mención en el concurso de poesía de la Editorial Municipal de Rosario por su libro “Una percepción binaria del color” (EMR, 2018).
10
intimidad
es tener a alguien que te mantenga calmo durante la tormenta
porque los truenos te ponen nervioso y se te da
por caminar inquieto en la habitación
así que ella te acaricia el lomo
y no ponés los ojos desorbitados
respirás hondo, te tranquilizás
y relinchás por lo bajo.
Diego Vdovichenko nació en Rosario del Tala en 1985 pero creció en Bahía Blanca. Vive en La Plata donde da clases de prácticas del lenguaje en escuelas públicas. Publicó en poesía: La fresca junto a Victor Gonnet y Gastón Andrés (Editorial pujante, Bahía Blanca – La plata, 2010), Hasta acá (La Propia Cartonera, Montevideo, 2012) , Creo en la poesía (Iván Rosado, Rosario, 2015), Las Piedras (Gog y Magog, Buenos Aires, 2015), Volver a la escuela (Club Hem, La plata, 2015), La canción que más nos gusta (Neutrinos, Rosario – La paz 2015), Esos pájaros (Editorial Alas, editorial nómade, 2017) y Cuaderno verde con ilustraciones de Julia Cisnero (edición casera, 2018).
del litoral
hay olor fresco en la casa
de ese que nos gusta tanto que cerramos los ojos y vemos
algo sencillo, como lejos, nubes, celeste.
Allá se le dice olor de mañana, se sonríe y temblamos un poco.
Entonces es llegar para abrir las ventanas y reír
que el frío es distinto porque tiene olor
escuchar la radio del vecino que está sentado en la vereda
acostarse pensando en eso, el silencio, como la nostalgia,
y de golpe, la lágrima, el ripio, el color de las piedras mojadas
ese andar desparejo entre los yuyos que forman un puente de vereda en vereda
quién sabe para quién.
El ripio que brota desde el sonido y la aspereza.
Se sabe bien ese andar, nos deja algo en la boca, que masticamos un rato
para meternos un poco más en la tierra. Y es tan lindo el verde de allá que no
[sabemos dónde ir,
en cada plaza una farola amarilla, de poste naranja, que de noche encandila.
De mañana hay mate caliente y junto al olor es distinto,
la yerba toma otro gusto, quedando la amargura en la lengua
que ya para las cinco está verde. Es el mejor momento para caminar.
Debe ser el asfalto y la mudez del río, algo cambia.
En el recuerdo se instala el sonido del primer tren de la mañana,
inflamos el pecho y respiramos con ganas
como si fuese nuestro primer aliento en estas tierras.
El olor fresco en la casa.
Tamara Padrón nació en 1980 en Lima, Peru. Ha vivido un cuarto de siglo en Buenos Aires pero desde hace ocho reside en San Martín de los Andes. Es Profesora de Letras, trabaja actualmente en el Instituto de Formación Docente N°3. Publicó ensayos académicos y cuatro libros de poemas, Esquina sin Ochava (1999), Andenes(2003), Los Días en la Selva (Kutral451, 2016) y Migraciones- la vida se desliza con facilidad- ( Macedonia, 2018). Fue Directora Editorial de la Revista Derecho a Réplica (UBA), miembro del CEM y ha coordinado diversos espacios de lectura y escritura literaria. Es parte de dos colectivas artísticas, Decires de Mujer y de Patagonias:un Archivo (im)Posible, equipo transdisciplinar que indaga a partir del arte, los ejes Cuerpos, Territorios y Memorias. Por este trabajo ha sido becada por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Reconocimientos
La ventana ilumina el patio.
Vos iluminás la ventana.
Creo ver un haz de luz verdadera sobre las cosas
sobre este patio
sobre tu mirada.
Las nubes reconocen tu rostro
incluso bajo la tierra.
Cristhian Monti nació en La Paz, Entre Ríos, en 1978. Ha publicado: Veriles (Vox, 2014); El camino de la liebre (Iván Rosado,2014), Los ñorse (Editorial Municipal de Rosario, 2018). Co-dirige la editorial Neutrinos.
Vas por la ruta y ves
Vas por la ruta y ves
surcos de agua
grietas sociales
crías crías crías
de felicidad.
¿Hasta dónde tenés que ir para ver un ñandú?
En tu cabeza bailan remolinos
el sol juega en el lomo de un alazán,
apuntando avistajes
en tu cuaderno
vas
al punto:
Agua
se le entumecen
las patas a las vacas.
Agua
se dejan caer
Cuerpos bajo agua
crías de carpincho
nutrias
surcos
grietas sociales.
¿Alegría?
Abriste los ojos
la ventana estaba
llena de flamencos
pensaste en copos
de azúcar desgajados.
Yo acá con mi vecina,
tiene un novio
policía
que le regaló
una jaula con dos cardenales.
Esa manía de querer siempre
encerrar lo que no son.
Conociste un árbol de edad incomprensible
los fuegos tomaron el cielo
el agua besaba el asfalto
la provincia retrocedía
perdía vacas, población.
Yo acá rodeado
de concejales, helicópteros,
la sed saciada de dioses,
vecinas, vecinos, autoridades,
gente en la calle
para siempre.
Dolores “Lola” Castro Olivera nació en Jujuy, en 1985. Es poeta, actriz, narradora oral. Inició su camino de profesionalización en poesía de la mano del maestro Javier Adúriz en el año 2010. A su lado escribió su primer libro de poemas: “Crímenes, risas y crímenes” Ed. del Dock, 2011. Fue invitada oficial en varios festivales, programas institucionales y ciclos como poeta y como actriz, tendiendo también puentes entre ambas disciplinas. Ha
participado como tallerista de escrituras y teatro en varios programas estatales de suprovincia. Se ha dedicado en forma particular a la corrección de libros, a la docencia, al periodismo y a la gestión cultural. Como actriz formó parte de la Compañía de Otto. En 2016 publicó Casa triste euforia, con misma editorial, y ha sido publicada en varias
antologías y revistas culturales de su provincia y de Latinoamérica. Actualmente reside en Jujuy.
Ha sido un año miserable, Onna.
Tengo los oídos cansados de mentiras,
¡me han mentido mucho, a mí, que creí estar a salvo!
luego más mentiras han extendido su algodón
fingiendo secarme la cara.
Ha sido un año bruto,
hemos dejado entrar al enemigo
que comió de nuestras ollas
lo que quedaba vivo.
Y sin embargo, Onna.
Ha vuelto a cristalizarse, a generar las capas
aquel núcleo duro, sabrás, donde la sangre impone su correntada
contra el hielo exterior.
Estoy recuperando las palabras,
¡una cándida y fugaz rebelión!
Estoy tiñendo de suavidad y precisión, de seda y tajo,
los ojos con que miro el bosque, mientras con un gesto
callo a mi perro
estiro
lenta, el hilo
y se levantan los pájaros.
Lucía Caleta nació en Córdoba, en 1981. Estudió Letras en la UBA y Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York, donde fue también fue profesora. Fue becaria de Arts, Letters & Numbers y Mildred’s Lane, residencias donde se formó en artes visuales y ciencias naturales, estudió taxidermia y botánica. Publicó dos libros de poesía (Adam G y Nieva en todas las estaciones) y cuentos en diferentes revistas de América Latina y US (Vice, Matera, Viceversa Mag). Recibió el reconocimiento del Fondo Nacional de las Artes y la beca SWP para artistas mujeres de Latinoamérica. Junto a José Fraguas organiza encuentros de literatura y ciencias naturales, Naturalistas. http://www.luciacaleta.com/
Para escribir un poema
Para escribir un poema
tienes, amiga, que construir una
Muralla. Lo contrario es imposible.
Ladrillo sobre ladrillo sobre ladrillo
A edificar tu religión
De la vida, tu color
Amarilla de la literatura.
De tu pensamiento,
Una esfinge, construye, amiga
El demonio de la mala fortuna, recibe
Para escribir un poema,
Que sea silvestre, marginal como la selva
y libre.
Para escribir un poema, sabes
Que la transferencia, amiga, la onda sonora
De la inspiración es la fuerza
Que se levanta, tu fuerza, amiga.
Para escribir un poema tienes, amiga.
Juan Rux nació en La Plata en 1980. Docente-artista. Desde el 2010 organiza Festín Mutante, ciclo de poesía y narrativa contemporánea con ediciones nacionales e internacionales. Co-productor de Lince, programador de La Experiencia Incompleta – Museo del humor (2018) y de Campamento de Poesía en C. C. Konex (dos ediciones en 2016), en C. C. Recoleta (2017) y Casa de Victoria Ocampo (2018 – 4ta edición). Da clases de Prácticas del Lenguaje en Bachilleratos para Adultos y coordina Talleres de Arte en escuelas secundarias desde 2007. Desde 2014 coordina los encuentros de escritura creativa Volcán Azul en La Plata y CABA. Publicó Popurrí (Eloísa Cartonera, 2016) y las plaquetas de poesía Flashback (2012) y Para merendar con Lagartos (2011) entre otros fanzines; sus escritos forman parte de varias antologías, tanto en papel como en formato digital, de Argentina, Chile, Ecuador, Brasil y España. // También es ilustrador, egresado del Bachillerato de Bellas Artes (UNLP) y músico ocasional, egresado de Emu. www.instagram.com/ruxilustraciones http://festinmutante.com.ar/
just do it
mi amigo
solo
y abandonado
en la selva
desde niño
robaba zapatillas
a montones
jamás se quedaba con ellas
por más que fuesen
las de la propaganda
las revendía de a cinco pares
y luego iba
y se compraba las mismas
porque no sólo
quería andar calzado
sino también
poder comprarlas
con su propio dinero
Eduardo Rezzano nació en 1968 en La Plata. Es escritor y músico. Publicó los libros de poesía Ningún Lugar (Mendoza, Ediciones del Canto Rodado, 1999),Gato Barcino (Barcelona, Lumen, 2006), no fábulas (Bahía Blanca, Vox, 2010), Alcohol para después de quemar (Santiago de Chile, Fuga, 2012; Buenos Aires, Zindo & Gafuri, 2014; Barcelona, Kriller71, 2016),Caligrafía (Madrid, Amargord, 2013), Nocturna (Buenos Aires, Zindo & Gafuri, 2016; Roma, Edizioni Fili d’Aquilone, 2018) y Paraíso (La Plata, Malisia, 2018).
Medias palabras
Llamaron a la puerta, abrí y había un perro que me preguntaba qué clase de infortunio le estaba predestinado. Le contesté con medias palabras y aseguré el postigo, que se golpeaba con el viento. Le conté que más temprano había visto una jauría luchando contra la nieve; eran cinco o seis y se apretaban entre sí formando un bloque.
A medianoche volvieron a llamar. Había un oso lastimado, plumas de ocho palomas y un fuerte olor a jabalí que presagiaba la llegada de los pumas. Me acosté y encendí la radio; los oyentes pedían canciones que el tiempo había vuelto irrecuperables.
PROYECTO TRILSE
Proyecto Trilse es una colectiva artística conformada por realizadorxs, escritorxs, videoartistas y poetas de distintos lugares que trabajan a partir de la exploración de la imagen en movimiento, las video instalaciones, la palabra en todas sus formas, para gestar nuevos espacios de exposición desde nuestro trabajo en el lenguaje audiovisual, en la escritura, en una dinámica itinerante, con nuestros propias imagenes, con nuestras palabras.
Proyecto Trilse propone obras que indagan géneros y formatos, híbridos que orillan el ensayo, la poesía, el diario, el cine y el video. A partir de lo experimental propio de lo audiovisual, y de escritura propiamente dicha, para habitar ese espacio donde lo audiovisual, lo performático, complejizan estas disciplinas.
Asimismo el espacio de Proyecto Trilse busca compartir recursos, saberes específicos de cada disciplina desde una instancia de trabajo en grupo, buscamos generar un espacio de intercambio de producción, individual y colectiva para trabajar con las diferentes formas de hacer, de proyectar y poner de manifiesto otras miradas sobre la realidad, sobre la experiencia de lanzarnos en busca de la poesía desde la mirada y la palabra.
Fernanda Mugica nació en Mar del Plata en 1987. Es profesora en letras (UNMdP). En 2017, recibió una mención en el Primer Concurso Nacional de Poesía de Rosario y, en 2018, la Editorial Municipal de Rosario publicó su poemario Un billete de mil australes encontrado en un libro de Carl Sagan. En 2014, ganó el 2° Premio Municipal Osvaldo Soriano y, en 2016, el 2° Premio Provincial “Diagonal Literatura” de La Plata. Publicó: Alberta (Honesta, 2014) y El núcleo duro (Goles Rosas, 2015). En 2016, obtuvo la Beca de formación del Fondo Nacional de las Artes en la categoría de Letras y Pensamiento. En 2017 participó de la residencia de artistas Enciende Bienal. Fue Bienalista en la Bienal de Arte joven 2017. Editorial Mansalva publicó su poema “El núcleo duro” en la antología Van llegando, seleccionado por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires. Actualmente, da clases en escuelas secundarias y es becaria de investigación en la UNMdP.
Maria Florencia Ondona nació en Bahía Blanca en 1993. Prof. en Artes Audiovisuales (UNLP) radicada en Mar del Plata. Es videoartista, docente, y VJ. Asistió y produjo la película “En busca del muñeco perdido” (2016) seleccionada en el Festival Internacional de cine de Mar del Plata. Fue columnista de cine en el programa de radio “Rock sin destino” en La Plata y en “Nos vamos poniendo tecnos” en Buenos Aires. En teatro, fue técnica y encargada de video en vivo en la obra “Flashando secuencia”.
Forma parte del colectivo artístico REA, donde presentó la instalación “PLASMA” (2016) junto a Mariana Russo Zamora y la obra colectiva “TECH NO” (2017).
Actualmente explora la interacción de ramas artísticas a partir de la producción de instalaciones audiovisuales y proyectos en los que conviven la poesía, la imagen experimental y la música en vivo. Sus producciones apuntan a la experimentación de los formatos, las relaciones con la virtualidad y el material generado con el celular.
Nicolás Onischuk nació en Santa Rosa, La Pampa, en 1987. Comunicador Audiovisual de la UNLP, trabaja en la producción de contenidos culturales para LU89 TV canal 3. Artista interdisciplinario que explora el campo audiovisual y su expansión hacia otras disciplinas, como la filosofía, el teatro y la música. El territorio que utiliza para abordar esta traducción de lenguajes es la performance y las instalaciones A/V. Proyectos como Nuevas Formas – Fos foro monk , Piel expuesta,piel situada afuera y La Noble ultimación de la bestia, son obras de co-autoría. Participó en el Taller de súper 8 mm de Claudio Caldini y estuvo bajo la tutoría de Carlos Trilnick en Plataforma Futuro, Programa del Ministerio de Cultura de la Nación. Trabajó en Theater Gala en Washington D.C. como diseñador visual y lumínico. Realizó el documental de ensayo Minga, siendo seleccionado por VII Festival Internacional do Filme Etnográfico do Recife y el cortometraje Intraframe que formó parte de la Bienal de la imagen en movimiento de la UNTREF.
Alejandro Paiva. Nací en Punta Alta, Buenos Aires, en 1989. Estudié en la Escuela Técnica n°1 la orientación Maestro Mayor de Obras. En 2011 me mudé a La Plata para estudiar Artes Audiovisuales. Me recibí de Profesor en Artes Audiovisuales el 2016. Actualmente, continúo cursando la Lic. en Artes Audiovisuales, orientación Guión. Soy docente en Producción de Textos (cátedra B, de la Facultad de Bellas Artes). Soy activista maricón. Escribo poemas. Hago transformismo (drag queen).
Estefanía Santiago nació en Federación, Entre Ríos, en 1988. Es Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de la Plata. Desde 2011 hasta la fecha, ha realizado clínicas de obra con Ananké Assef, Adriana Bustos, Romina Resuche entre otros. Participo de Proyecto PAC , Residencia Curadora, Programa FFAN, Gullkistan Residency (Islandia), Residencia NidoErrante, Encontro de Artistas Novos y Residencia Cantera Tabacalera. Recibió la beca individual del Fondo Nacional de las Artes (2015) y la beca PAR (2017) con el colectivo Constructora`s Club. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Actualmente reside en Madrid, donde obtuvo la Beca Talento en TAI para realizar el Máster Oficial en Fotografía Artística y Narrativas Documentales.
Juliana Schwindt nació en Coronel Suárez en 1985. Es Licenciada en Comunicación Audiovisual, egresada y docente de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Se desempeña como realizadora audiovisual en las áreas de dirección y producción. Ha dirigido los cortometrajes “Sueños Intermodales”, “Elena en el agua”, “Respeto”, “Todas hieren, una mata” y “Siesta”, varios de ellos de Cine a Través. Produjo los largometrajes “Tejen” de Pablo Rabe y “Arriba quemando el sol” de Mas Ruido Cine Digital y el documental “Wanderlust, cuerpos en tránsito”; y los cortometrajes “Breve Historia en el Planeta” y “Hesperidina Express” de Tangram Producciones.
Luis Marecos nació en 1978. Es Ayudante en Realización Uno de artes audiovisuales de la Unlp. Programador en el Festival Internacional Cine Independiente de La Plata Festifreak. Realizador en: Festín Mutante Audiovisual. Vodevil. Festival de Poesía Latinoamericana Poesía Bahía Blanca. Festival de poesía de Acá (Mar del Plata) Caja de resonancia: Figuras de la voz en la poesía latinoamericana contemporánea. Archivo y observatorio de poesía y performance. Participó en 2011 en el ciclo observatorio audiovisual del museo provincial Emilio Pettoruti. 2012 Fundación telefónica taller Proyectos audiovisuales coordinado por Gustavo Galuppo, Andres Denegri, Hernan Khourian. Participó en recitales de poesía en el festival “Novissima verba V, 2007, Universidad Federico Villarreal y Auditorio de la Municipalidad de los Olivos, Lima, Peru. Feria del Libro, Zona futuro, 2013 y en El encuentro nacional de la palabra, 2014. Coordinó el ciclo Vodevil Ambulante, video instalaciones, video arte y poesía, durante los años 2013 y 2014.
Diego Prado nació en Quilmes en 1987. Comunicador audiovisual UNLP, entusiasta del video experimental en múltiples formatos (videoinstalación, video analógico, motion graphics, visuales en vivo). Editor de publicidad web y televisión. Co-productor del espacio Casa Psicotrónica, director/editor del largometraje Al Cielo (Premio La Plata Filma 8o FESAALP, Competencia Oficial Argentina 14o BAFICI, Competencia Oficial 29o Rencontres Cinémas d ́Amérique Latine de Toulouse), y el cortometraje Efigies (Mejor Documental 26o Concurso Nacional de Cine y Video Independiente de Cipoletti), entre otros proyectos.
Luciano Lucaioli nació en 1986. Viajero innato, suele recorrer infinitas distancias en busca de aventuras. Persigue lo desconocido y lo solitario. Le gustan las canciones que usan las notas do, la menor, fa y sol y con eso se inventa paisajes imaginarios para vivir. Su pasión es el coctel de imágenes y el reciclado audiovisual, no desprecia la suciedad ni el tiempo: ahí donde todos ven pasados aburridos y recuerdos olvidados en viejas cintas de video, él ve potenciales películas.